Hoy continuaremos con la producción de figuras después de haber pasado ya por nuestra infancia y varias etapas más de producción de figuras tanto icónicas como abstractas.
La cultura es un sistema de producir figuras desafiando a las anteriores. Y durante todos los siglos anteriores, en el arte, la pintura, se buscaba la rebelión y el intentar desafiar al movimiento anterior.
En la pintura, el arte siempre tuvo mucha influencia bizantina. En el Renacimiento se construyen espacios profundos donde el espectador se puede sumergir, simulan profundidad y dimensión. Las obras del Renacimiento nos transmiten cierta paz y tranquilidad.
Mientras que en las obras del Barroco, se pierde el punto de visto, se crea cierta incertidumbre. Así poco a poco en las obras se fue dando más volumen, más naturalismo... Hasta que llegamos a este movimiento, al Barroco, que intenta romper con las figuras y con el Renacimiento. Se empieza a insinuar la perspectiva, se rompe con las figuras, se controla la luz, es un control real y racional absoluto. Durante el barroco destacan autores como Caravaggio, un gran pintor italiano.
 |
Obra de Caravaggio |
También destacamos a "El Greco" (el griego) que se situa en el final del Renacimiento. El Greco rompe con las figuras, y tiene un manejo libre de la luz.
 |
Obra del Greco |
Hasta que después de varios movimientos como el Rococó, el Neoclasicismo, el Romanticismo o el Realismo, surgió el impresionismo. Un movimiento que rompía con las siluetas, con nuevas técnicas de pincelada, con una pincelada suelta. Rompía también con el arte académico, el espacio se fragmentaba y se usaban tonos y colores luminosos, dando especial valor a la luz y la sombra, a los juegos de luces. Se intentaba romper con el dibujo convencional
Así, con el paso de los años, podemos ver el carácter completamente dinámico de la cultura, el hacer y deshacer cosas.
Hoy nos vamos a centrar en el fauvismo, y más concretamente en Henri Matisse. Este autor rompe con la figuración anterior gracias al uso del color, utiliza colores puros, no mezclados, muy vivos, primarios sobretodo y algún complementario. Lo que hace Matisse es utilizar la contraposición de los colores. Da paso después al cubismo. Es como un preparación previa al cubismo.
Matisse pinta un espacio inventado con el uso del color. Además, hoy vamos a centrarnos en lo icónico, es decir que el parecido es importante.
Vamos a realizar un retrato de uno de nuestros compañeros. Se trata de buscar zonas con más o menos luz, sombras, rasgos distintivos, en los que el color tengo un papel fundamental. Para lo que los colores primarios y vivos son muy importantes. Jugar con las luces y las sombras y por supuesto con los colores.
 |
Obra de Matisse |
 |
Obra de Matisse |
 |
Mi dibujo |