jueves, 20 de septiembre de 2012

Jueves, 20 de septiembre de 2012. El gesto y la tonalidad emocional

Tercera semana que comienza hoy, segunda semana pintando. Nos tenemos que parar para pensar qué es lo que estamos haciendo y tomar consciencia de donde verdaderamente estamos. 

Comenzamos a pintar la semana pasada con la idea de liberar la mano y el cuerpo, pero esa idea sigue con nosotros, no podemos olvidarla y pasar a una nueva, sino que va una detrás de otra ligadas.

Hemos comenzado una iniciación en la creación arquitectónica dibujando, ya que dibujar tiene mucho que ver con el hecho de producir figuras. Pero ya no es sólo una pequeña iniciación sino que supone una traslación, un cambio o una transformación de lo que eramos antes de entrar en la universidad y hacia lo que queremos conseguir. Para ello tenemos que ser capaces de llegar a interiorizar todo lo que estamos llevando a cabo estas semanas.

El GESTO es muy importante, como se mueve la mano, la muñeca, el codo, el cuerpo... toda acción implica un movimiento y además un conocimiento. Por eso la POSTURA es un importante, igual que el MOVIMIENTO que llevemos a cabo, por eso el incidir en liberar la mano y el cuerpo y lo que conlleva.

Pero todo esto necesita de nosotros, tenemos que encontrar las habilidades corporales callados en nosotros mismos, y poder liberar nuestra mano encadenada al cuerpo. 

Debemos TANTEAR, un concepto que ya escuchamos la semana pasada, tantear como los creadores, aunque este proceso nos puede llevar a situaciones de incertidumbre que te hacen sufrir, pero que en algún momento puede quedar algo realmente bueno.

Yo ya me he preguntado más de una vez si esto era lo mio porque aparece una frustración de saber si lo que estás haciendo está bien o mal o no sabes que pasa; solamente debemos liberarnos y TANTEAR para poder llegar a crear.

También debemos retomar la idea de pintar como un proceso, con un soporte adecuado y un material que es fundamental para poder pintar bien, tenemos que dejar huella en un soporte. Y para eso el creador se ensucia, disfruta manchándose, fracasa, hace deshace... tenemos que ser un poco conscientes de que la mayor parte de las veces no dan resultados los dibujos, y esto es prueba y error hasta llegar al acierto. 

Y así sentimos las obras de los verdaderos creadores, de las que nos surgen sentimientos, pasiones, que nos ponen en movimiento. Movimiento que también conseguimos ver en las obras, obras poderosas y sublimes, que nos sorprenden y nos mueven algo por dentro. 

W.Turner
Como por ejemplo, el autor que vamos a intentar analizar hoy, que es Turner. Turner es un autor inglés que pintaba paisajes especialmente. Además se le consideró en su tiempo un artista controvertido pero hoy es un autor que elevó el arte de los paisajes a la pintura de historia. Es un artista que utilizó la naturaleza para pintar el caos controlado, con movimientos rápidos y controlados y casi siempre con acuarelas. Además se considera que Turner tenía ya algo de impresionista. Hay que ver como se mueven las cosas y el aire.

Obra de Turner

Ahora nos toca a nosotros una vez más comenzar a ver como ha conseguido Turner llegar hasta esa composición final. Para ello primero tenemos que intentar recomponer las familias de líneas que se presentan en la obra que vamos a pintar. Igual que hizo Leonardo Da Vinci al representar una tormenta como en este cuadro pero con líneas:

Tempestad en los Alpes
Dibujo de Leonardo Da Vinci

Para que podamos llegar a hacer una analogía al cuadro de Turner primero debemos plantearnos como Leonardo Da Vinci, el crear familias de líneas para esa obra.

Mi dibujo
Intentamos seguir los movimientos de ambos autores en cada caso para poder comprabar los grupos de líneas que se presentan en el cuadro para depués realizar nuestra propia obra.

Mi dibujo













Y ya después de reflexionar, analizar varias obras y aprender algo más conseguimos llegar a nuestro dibujo acabado, análogo a Tempestad en los Alpes de Turner. 

Mi dibujo


No hay comentarios:

Publicar un comentario